
06 Ene Todas las mentiras que te han contado sobre Marca Personal / Personal Branding
Contenidos de la página
A la hora de exponerte en el mercado laboral debes tener activa tu ‘marca personal’, un portafolio digital que exponga tus trabajos, tu conocimiento. Lo que sabes y, sobretodo, lo que parece que sabes. Pero las empresas que se fijan en lo que aparentas y no en lo que eres son empresas en las que no querrás trabajar.

5 mitos que debes conocer
5. ¿Las empresas buscan, o lo candidatos llegan?
Las empresas sólo buscan candidatos realmente buenos, aquellos que les interesan, los demás son elegidos entre decenas de CV que se mueven cada día. Además, las empresas inteligentes apuestan por los becarios con vocación, en ellos podrán ver un futuro trabajador, formarle y hacerle partícipe de la empresa desde el principio.
Todo lo negativo de las Redes Sociales
Las Redes Sociales tienen algo ‘negativo’: son accesibles para todo el mundo. Y eso hace que no haya un filtro, ni necesidad de unos estudios o de un análisis previo. Esto es, claramente, algo muy positivo en algunos campos, pero a nivel profesional no deja de ser un problema. Por ello analizamos cuáles son los principales problemas que te puedes encontrar a la hora de publicitar tu marca personal.
- Desconocer el lenguaje: Si no tienes una linea editorial bajo la que mostrarte, tu marca puede parecer un auténtico disparate. ¿Quieres ser cercano o únicamente profesional? ¿Se pueden mezclar las dos cosas? ¿Quién diferencia en redes el diseño y el diseñador? ¿Diseñarías algo para un partido político?. Todas estas cosas pueden hacer que alcances la gloria o catapultarte a la lista de los diseñadores más odiados.
- Desconocer los medios: Los canales para mostrar tu trabajo son variados pero… ¿Son todos necesarios? ¿Responden a nuestras demandas? ¿Cómo contactamos con otras empresas? Que no te engañen diciéndote que todo es necesario y todo es imprescindible porque no es así. La presencia en redes puede ser un factor de ayuda a la venta del producto, tú, pero no es imprescindible. Por ejemplo si eres un creativo, tener un espacio web puede ser tu gran aliado pero si lo que quieres es hacer negocios o mejorar tu red de contactos usa LinkedIn. Si optas por tener varias Redes Sociales, ten en cuenta que cada red tiene un lenguaje propio.
- Desconocer los tiempos: Si compartes contenido cada 3 meses es tan perjudicial como si lo haces 8 veces al día. A no ser que quieras convertirte en un influencer, ser incisivo puede llevar a la saturación de tus seguidores y, por tanto, generar un rechazo. Sin embargo si compartes contenido cada vez que cambia la estación parecerá que no tienes interés en mostrarte por lo tanto lo mejor es que no sigas.
- Desconocer los públicos: Si llegas a triunfar en el mundo de la Marca Personal, vas a tener a mucha gente pendiente de recordarte que ‘aquel trabajo que hiciste se parece a éste otro’, también habrá quien te felicite por tus éxitos pero esos nunca te harán daño. Las luchas y los debates te demostrarán que siempre hay gente más preparada, con más experiencia y más trabajos con lo que, el mejor secreto del éxito será este: la humildad.
Las marcas cada vez quieren ser más personales… ¿Y las personas más marca?
¿Por qué una marca personal ni es marca… ni es personal?
Éste artículo de Livining Sumatra me ha inspirado mucho a la hora de darme cuenta de la gran mentira que surge en torno al ‘Personal Branding’ a través de los diferentes puntos que definen una marca:
- NAMING – Tu nombre y apellidos surgen de la creatividad (la de tus padres) y la casualidad (de sus apellidos). Como Dolores Fuertes de Barriga sólo hay una, la creatividad necesaria de un nombre realmente bueno se pierde. Además, encontrar un espacio personal y recordable con tu nombre ‘Mari Carmen García’ te resultará bastante complicado tanto en los perfiles sociales como en SEO. Por eso te recomendamos que si quieres tener un hijo creativo, piénsate bien su nombre.
- FOTOS PROPIAS – No todo el mundo es Penélope Cruz ni Antonio Banderas. Las imágenes personales y reales mejoran la credibilidad y tienen muchas ventajas pero no todo el mundo es fotogénico, al igual que no todos somos creativos, buenos para la cocina, cantantes de ópera o músicos de cámara. Evidentemente los feos, bajitos y poco fotogénicos también tienen derecho a tener su propia marca y desde luego que la belleza no tiene que ser un hecho imprescindible pero la marca personal trata de: venderse a sí mismo y para hacerlo, como bien indica Livining Sumatra, es necesario tener ojo crítico. Por ello, nos sugiere una serie de cosas que debemos tener en cuenta
- Hazte una sesión mínimamente profesional.
- No uses fotos de tus vacaciones en Ibiza mientras estabas de copas. Por muy guapo que te veas.
- No te pases con el Photoshop. El puesto de Isabel Preysler ya está pillado.
- Las fotos caducan. Si sigues mostrando tu foto con 19 años en tu CV cuando celebras los 45 tienes un problema. Y quien te va a entrevistar también.
- IMÁGENES QUE APOYEN TUS CONTENIDOS – Al igual que al buscar en un supermercado podrías distinguir un Pan de Molde de otro por los colores corporativos y el packaging, lo que vemos de ti en las Redes Sociales debería hablar más de lo que tú mismo te crees. La marca personal no atiende a colores corporativos, ni a un determinado estilo… Es un cajón en el que todo tiene cabida.
- COHERENCIA ESTILÍSTICA – Podemos ver muchas personas, incluso personas buenas pero vemos muy poca marca. Pseudo-Logos que no tienen nada que ver con la persona, gamas de colores que no representan lo que se quiere mostrar, imágenes que no diferencian… una incoherencia formal que nos lleva a la desesperación.
El peor consejo que te pueden dar.
En un mundo dominado por Paulo Coelho y Mr. Wonderfull los consejos positivos triunfan tanto que es difícil distinguir una sugerencia de un mandamiento. El peor consejo que te pueden dar se resume en: ‘Persiste y no te rindas’. Es cierto que para sacar algo de resultado necesitas tiempo pero si ves que no obtienes resultados cambia la fórmula, cambia el método, cambia el canal, cambia el lenguaje, cambia los públicos… cambia lo que sea pero algo tendrás que cambiar porque no es posible sobrevivir en el mundo de las redes si pensamos que la culpa la tiene el tiempo que llevamos trabajando y no lo que nosotros mostramos al mundo.
Pues compro seguidores… y se acabó!
Las redes sociales cada vez son menos sociales y son más negocio por tanto donde antes se conseguía un alcance orgánico alto, hoy en día se ha convertido en un espacio en el que, o pagas o no te ve nadie. Con lo cual la salida que parece más digna para lograr los tan necesarios seguidores es pagar. La contraposición es realizar una tarea de mejora de todos esos factores que vimos previamente para que, poco a poco y con largo alcance podamos conseguir una cartera de seguidores.
Cuando creas un perfil social empezarán por seguirte tus compañeros de clase, familiares y amigos. Si a ellos, que previsiblemente te quieren, muchas veces les cuesta hacer click sobre un ‘Me Gusta’, imagínate a alguien que no te conoce y que encima te ha costado dinero.
Por eso el alcance es menos importante que la calidad. Es mejor llegar bien a 15 personas que mal a 300 cuando se trata de Marca Personal. No hay ninguna ventaja en ser visualizado miles de veces si a la hora de contratar a un diseñador gráfico van a optar antes por el hijo de un vecino que por ti.
PD: En el blog de Paredro hacen un análisis sobre cómo las agencias contratan a diseñadores y creativos visuales. Buscad dónde queda la Marca Personal. ;D
No Comments